Crecimiento económico con
desigualdad social
Al inicio del
presente año, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Fondo Monetario
Internacional pronosticaron un crecimiento económico para el Perú de 4.5%, hoy
a punto de cerrar el año la realidad del PBI nacional es otra, dado que en el
primer trimestre empezamos a crecer lentamente a 2.5%, y de ahí para adelante,
el Perú salió de los estragos de la crisis mundial alcanzando un crecimiento
incluso dos dígitos durante el tercer trimestre (12%) que al cierre del año
alcanzará el 8.5%, con proyecciones al 2011 del 6.5%.
No cabe duda
que durante los últimos 10 años se ha venido creciendo sostenidamente, tal es
así que el 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, se ha tenido cifras de
4.5%, 6.8%, 7.7%, 9.9%, 9.8%, 0.9% y 8.5% respectivamente, como consecuencia
del positivo crecimiento del consumo privado, esencialmente por las
exportaciones de los comoditees (Minería) que representan el 60% del PBI, de
modo que a nivel macroeconómico estamos marchando bien en relación a las
economías de europeas y estadounidense; en tanto la preocupación deviene cuando
analizamos las cifras a nivel microeconómico, esencia de vivencia de la
sociedad peruana.
Cabe señalar
que el comercio informal del 2005 era 59%, el mismo que se ha incrementado a
65% al 2010, las importaciones de producción se ha elevado a 15 mil millones de
dólares en relación a las exportaciones que alcanzaron 12 mil millones de
dólares el 2009, (Fuente: Conveagro); las cifras actuales demuestran que el
dócil más rico del Perú tiene un ingreso promedio de 2,600 soles pér cápita, en
tanto que el décil más pobre de las zonas rurales cuenta con un ingreso de 52
soles pér cápita, de modo que la diferencia es de 50 veces de distancia, lo
cual es una discriminación intolerante. Si bien es cierto que la pobreza se ha
reducido durante los últimos 4 años pasando de 54% (2006) a 36.5% al 2009, esta
varía sustancialmente si evaluamos las cifras desde otro ángulo, por ejemplo,
el 2004 la desnutrición infantil en los menores de 5 años alcanzaba el 7%, hoy
se ha incrementado a 12%, y en el mismo periodo la desnutrición generalizada ha
pasado de 12% a 17% (Datos de la Unesco) a razón que el nivel de calorías
consumidas se ha reducido de 2,579 (2003), a los días presentes a consumo de
2,153 calorías, como consecuencia del encarecimientos de los productos de primera
necesidad y el estancamientos de los salarios; por otro lado, la pobreza se ha
ido reduciendo a nivel urbano, pero a nivel rural se ha incrementado, ejemplo
de ello tenemos la región de Huancavelica que ha pasado de 69% a 72% de
pobreza, así mismo, contamos con 19% de familias que no tienen acceso a fuentes
agua potable saludable, en tanto que el 62% de la población nacional alcanza a
acceso a servicio sanitarios, peor aún la realidad es más desconcertante en las
zonas donde existe la presencia minera, donde el 45% no tiene acceso a
electrificación y 65% consume agua contaminada, (Informe anual del Ministerio
de Salud y Unesco 2010).
En
consecuencia, a horas de cerrar el año 2010, es menester que los intelectuales,
periodistas, economistas, profesionales, dirigentes, luchadores sociales y
sociedad en su conjunto, nos detengamos un instante y analicemos las cifras de
una microeconomía y no dejarnos llevar por las cifras de la macroeconomía que
nos muestra el gobierno de turno, sino, que ella debemos contrastarla con
nuestra realidad, básicamente en los sectores de Salud, Educación, Trabajo y
del consumo público.
Sergio Gonzales Apaza
Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario